Los talleres y sesiones de formación del AOS & SCO-SOC 2023 ofrecen oportunidades tanto para ejercicios prácticos de aprendizaje, en los que los participantes participan en una mezcla de conferencias y actividades, como para mesas redondas sobre una amplia gama de temas de actualidad que ponen de relieve los interesantes avances en investigación ornitológica, gestión, justicia social, educación y conservación.
Todos los talleres están programados para el martes 8 de agosto de 2023.
Si tiene alguna pregunta, envíe un correo electrónico a meeting@americanornithology.org.
bbsBayes2 - Un paquete R actualizado y mejorado para análisis personalizados de datos de North American Breeding Bird Survey
Martes, 8 de agosto, 8.00-11.00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 30
Instructores: Adam C. Smith (Canadian Wildlife Service, Environment and Climate Change Canada), Brandon Edwards (Carleton University), Steffi LaZerte (Brandon University)
bbsBayes2 es un paquete de R completamente reconstruido (que sustituye a bbsBayes), para ajustar los modelos jerárquicos bayesianos utilizados para estimar el estado y las tendencias del North American Breeding Bird Survey. Este nuevo paquete proporciona una estimación mejorada de los parámetros utilizando Stan, modelos espacialmente explícitos muy adecuados para explorar patrones espaciales en las tendencias, un flujo de trabajo simplificado, la capacidad de utilizar estratificaciones personalizadas y funciones avanzadas para ayudar con la validación cruzada y las comparaciones de modelos. Los participantes recibirán el material necesario para seguir la codificación en directo y adquirir experiencia práctica en la manipulación y visualización de los resultados de una serie de modelos y especies. Los instructores demostrarán las funciones de los paquetes y responderán a las preguntas de los participantes, que aprenderán a 1) descargar datos brutos de BBS (incluidos datos de años anteriores); 2) preparar los datos para la modelización; 3) elegir entre un conjunto de modelos jerárquicos bayesianos incorporados y acceder a herramientas de ayuda para la validación cruzada y la comparación de modelos; 4) estimar tendencias para cualquier periodo de tiempo (1970-2019, 2005-2015, 1980-2000, etc.) y trazar trayectorias de población; 5) generar mapas de calor de tendencias de población; 6) estimar tendencias para regiones personalizadas (por ejemplo, 7) acceder a los modelos principales de Stan y personalizarlos para cambiar las variables previas o añadir covariables (por ejemplo, métricas climáticas anuales o cobertura del suelo).
Compensaciones de detectabilidad para combinar datos de estudios de aves independientes
Martes, 8 de agosto, 8.00-11.00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 50
Instructores: Lionel F. V. Leston (Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alberta), Elly C. Knight (Proyecto de Modelización de Aves Boreales)
Cada vez hay más estudios sobre aves, entre los que se incluyen observaciones científicas comunitarias (p. ej., eBird), estudios independientes a corto plazo, programas de seguimiento a largo plazo (p. ej., North American Breeding Bird Survey) y datos acústicos recogidos con unidades de grabación autónomas (ARU). La integración de datos procedentes de estudios independientes realizados a lo largo de varias décadas permite desarrollar modelos de distribución de especies en grandes extensiones espaciales y temporales. Sin embargo, el calendario estacional y diario de los estudios, los métodos de estudio, el hábitat que rodea a los estudios y las características de las vocalizaciones de las especies afectan a la probabilidad de detectar aves individuales. El Boreal Avian Modelling Project desarrolló métodos para calcular compensaciones estadísticas en R (es decir, el método "QPAD"), que tienen en cuenta estas influencias en la detectabilidad. Desde 2018, estas compensaciones se pueden utilizar en muchos tipos de modelos para integrar datos de estudios independientes en el mismo análisis. Las predicciones de los modelos con compensaciones QPAD consisten en densidades (machos / ha), lo que permite la estimación de la población. El código se ha actualizado para tener en cuenta factores adicionales que afectan a la detección de especies, incluida la mayor detectabilidad del seguimiento acústico pasivo. Presentaremos a los participantes la teoría básica de QPAD y las compensaciones estadísticas y mostraremos cómo calcular dichas compensaciones y aplicarlas en análisis estadísticos. Los participantes apreciarán el poder de la integración de datos y las herramientas para aplicarla en su propio trabajo.
Modelos integrados de población
Martes, 8 de agosto, hora de 8.00 a 17.00 ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 100
Instructor: Todd W. Arnold (Universidad de Minnesota)
El taller comenzará con una breve conferencia sobre los beneficios potenciales de los modelos integrados de población (MIP), con una muy breve visión general del análisis bayesiano utilizando JAGS a través del programa R. Tres breves secciones se centrarán en los componentes más comunes de los modelos integrados de población para las aves: 1) datos de abundancia (por ejemplo, series temporales de BBS u otros datos de recuento), 2) estimaciones de fecundidad a partir del seguimiento de nidos o cocientes de edad, y 3) estimaciones de supervivencia a partir de datos de marcaje-recaptura o de recuperación de bandas. Cada una de estas secciones constará de unos 15 minutos de presentación en PowerPoint, seguida inmediatamente de demostraciones prácticas de análisis de datos en JAGS. Se proporcionará a los participantes un código de trabajo que demuestra enfoques cada vez más sofisticados para el análisis de datos del mundo real, incluyendo más ejemplos de los que podemos trabajar. El código se ha diseñado para que sea adaptable y flexible a los conjuntos de datos a los que probablemente tengan acceso los participantes. Aunque los participantes nunca trabajen con MIP, los enfoques bayesianos de los conjuntos de datos de componentes deberían resultar muy útiles. La sección final, sobre la construcción de modelos poblacionales integrados, es en realidad un poco anticlimática porque implica una consolidación bastante simple de dos o más submodelos, pero utilizaremos la sección final para centrarnos en los supuestos, consejos, escollos y mejores prácticas para desarrollar e interpretar los MIP.
Oportunidades profesionales en el Servicio de Vida Silvestre: ¿Qué necesitan saber realmente los estudiantes y los profesionales que inician su carrera para tener éxito?
Martes, 8 de agosto, 8.30-11.00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 100
Instructores: J. Ryan Zimmerling (Servicio Canadiense de Vida Silvestre), Natalie Savoie (Servicio Canadiense de Vida Silvestre)
Este taller se centrará en proporcionar a los estudiantes y profesionales de carrera temprana con el conocimiento para decidir si desean seguir una carrera con el Servicio de Vida Silvestre y lo que necesitan saber para tener éxito. El taller será facilitado por los actuales gerentes de contratación en el Servicio de Vida Silvestre e incluirá una visión general y la historia del Servicio de Vida Silvestre, los tipos de carreras que existen dentro del Servicio, dónde encontrar ofertas de trabajo, y consejos sobre cómo llenar las solicitudes de empleo en línea. También se proporcionará información sobre cómo prepararse y superar con éxito los exámenes escritos y las entrevistas. Durante este taller también se compartirán consejos sobre lo que buscan los responsables de la contratación y los escollos que hay que evitar. Por último, los participantes recibirán información sobre el proceso de solicitud posterior al empleo, así como consejos al inicio de una nueva carrera profesional. Al final se dedicará un tiempo considerable a una sesión de preguntas y respuestas.
La bioacústica como valiosa herramienta de investigación
Martes 8 de agosto, 9.00-10.30 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 30
Instructor: Alexandra Donargo (Acústica salvaje)
Las grabadoras acústicas desatendidas constituyen una técnica no invasiva y rentable para evaluar la presencia de especies en una región. Las grabaciones acústicas pueden ayudar a determinar las tendencias de la población, encontrar colonias desconocidas y responder a otras preguntas de investigación para apoyar los esfuerzos de conservación. Este taller práctico enseñará a los participantes las características y opciones de configuración de los grabadores Song Meter SM4, Song Meter Mini y Song Meter Micro. Cubriremos todos los aspectos de la preparación de las grabadoras para su despliegue. Entraremos en detalle en lo que respecta a la configuración de audio y cubriremos todos los aspectos técnicos que debe conocer sobre su grabador Song Meter SM4, Song Meter Mini o Song Meter Micro para garantizar una implementación satisfactoria. Si el tiempo lo permite, también hablaremos de las versiones gratuitas y de pago de nuestro software Kaleidoscope, que permite un análisis eficaz de los datos acústicos.
Reforzar la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad en la ornitología: ¿Hemos llegado ya?
Martes, 8 de agosto, 9:00 -11:00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 50
Instructores: Personal de Medio Ambiente para las Américas: Sheylda Díaz-Méndez, Carina Ruiz, Shanelle Thevarajah, Miguel Matta, Representante de los becarios
Exploraremos el tema de la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad en la ornitología, desde la contratación hasta la retención en los programas de conservación. El equipo compartirá nuestros métodos de éxito en un ambiente acogedor e invitará a los asistentes a aportar los suyos. En esta sesión se abordarán las necesidades de los estudiantes universitarios infrarrepresentados, los profesionales internacionales y los profesionales que inician su carrera, entre otros, incluidas las barreras presentadas de forma atractiva al tiempo que se recomiendan formas exitosas de diversificar un laboratorio, el equipo de campo, el lugar de trabajo, los estudiantes y más. La mayor parte de la información proporcionada será a través de los resultados de nuestra investigación sobre la contratación de becarios, las barreras para participar en experiencias de investigación de campo, así como nuestra experiencia en nuestro lugar de trabajo y nuestra experiencia apoyando a los becarios que buscan oportunidades inclusivas.
Nuestras sesiones incluirán la lente DEI&A, Participación de becarios cultural, étnica y racialmente diversos, Prácticas con éxito para un becario neurodivergente, Fuera del país: Participación de expertos locales y creación de capacidad, LGBTQ+ y en el campo, Pequeños pasos hacia la inclusión: 10 consejos de nuestros becarios sobre el éxito de la inclusión, Reconocer y abordar la opresión en las ciencias. y Cómo incluir y reconocer el trabajo de los ornitólogos basados en el Neotrópico. Las sesiones consistirán en presentaciones, actividades y debates individuales de casos con los participantes.
Taller 2023 del Comité Norteamericano del Atlas Ornitológico (NORAC)
Martes 8 de agosto, de 9.00 a 16.00 ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 30
Instructores: Julie Hart (Coordinadora del Atlas de Aves Reproductoras de Nueva York), Gabriel Foley (Coordinador del Atlas de Aves Reproductoras de Maryland y DC)
Desde 1987, el Comité del Atlas Ornitológico de Norteamérica (NORAC) ha venido celebrando un taller cada dos o cuatro años en las reuniones del A.M. y/o del NAOC. Sin embargo, la última reunión tuvo lugar hace siete años en NAOC-VI. Desde entonces, se han producido cambios significativos en la metodología de los atlas, relacionados con los cambios de escala y precisión puestos a disposición por plataformas como eBird y NatureCounts. Como resultado, el NORAC celebró una serie de reuniones virtuales a principios de 2023 para debatir métodos, prioridades y objetivos a corto plazo para los atlas modernos. De ahí surgió una fuerte demanda de un formato presencial para debatir los objetivos, estrategias y prioridades de los atlas a largo plazo. Estas discusiones ayudarán a estandarizar aún más la recogida de datos de los atlas de aves y a mejorar la accesibilidad y flexibilidad de uno de los conjuntos de datos científicos comunitarios de mayor escala y precisión de Norteamérica. La reunión del A.M. proporciona una plataforma para esta planificación estratégica y para establecer futuras asociaciones, ya que muchos miembros del público objetivo ya asistirán a la reunión. Además, este evento brinda la oportunidad de colaborar y formar a coordinadores de atlas e investigadores. Los participantes se marcharán con una mejor comprensión de hacia dónde se dirigen los proyectos de atlas, cómo analizar los datos de los atlas y cómo pueden utilizarse los conjuntos de datos para influir en la conservación de forma más eficaz.
Desarrollar su perfil profesional en línea
Martes, 8 de agosto, hora 13.00 a 15.00 ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 50
Instructores: Nandadevi Cortes (Ithaca College), Jared Elmore (Clemson University y National Bobwhite and Grasslands Initiative), Danielle Ethier (Birds Canada), Sarah Gutowsky (Acadia University y Ducks Unlimited Canada), Jennifer Houtz (Cornell University), Steffi LaZerte (Brandon University), Lan-Nhi Phung (Penn State University), Natalie V. Sánchez (University of Windsor y Dry Forest Conservation Fund).
El taller consistirá en breves presentaciones a cargo de usuarios experimentados, incluidos compañeros estudiantes y profesionales que inician su carrera y cuentan con una sólida presencia en Internet. A continuación, los participantes se dividirán en grupos más pequeños en los que podrán debatir con cada experto los elementos de su presencia en línea (por ejemplo, sitio web, Google Scholar, LinkedIn). Nos centraremos especialmente en dar a conocer a los participantes una amplia gama de plataformas en línea para crear perfiles profesionales en línea, adaptados a sus intereses profesionales. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender trucos y consejos sobre diversos aspectos de su perfil en línea con el objetivo de que cada participante se lleve a casa un plan individualizado para dar forma a su presencia en línea.
Concretamente, al final de este taller, los participantes:
- apreciar el valor de un perfil en línea coherente e informativo
- apreciar qué redes sociales son valiosas para los profesionales y las diferentes corrientes profesionales
- conocer las distintas plataformas de creación de sitios web disponibles
- disponer de una lista de recursos para crear sitios web
- han elaborado un borrador de biografía para publicarlo en estos sitios.
- han recibido comentarios sobre un perfil o un sitio web
Enhorabuena por instalar estaciones Motus... ¿y ahora qué?
Consejos de mantenimiento, recogida de datos y resolución de problemas de las estaciones de seguimiento de fauna salvaje Motus
Martes 8 de agosto, 13.00 a 15.00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 25
Instructores: Todd Alleger (Colaborador Motus Noreste), Lucas Berrigan (Aves Canadá), Alison Fetterman (WCT, Colaborador Motus Noreste), Jon Rice (Museo Carnegie de Historia Natural), Mallory Sarver (Museo Carnegie de Historia Natural), Aaron Coolman (WCT, Colaboración Motus Noreste).
El sistema Motus de seguimiento de la fauna salvaje ha revolucionado la forma de registrar los movimientos de los animales en la naturaleza mediante una tecnología de radiotelemetría VHF miniaturizada que utiliza diminutos transmisores codificados digitalmente junto con una red de estaciones receptoras automatizadas (ARS) en rápida expansión. Este taller está dirigido a quienes tengan o vayan a instalar próximamente estaciones receptoras automatizadas Motus. Demostraremos cómo agilizar el mantenimiento y solucionar los problemas más comunes de las ARS. Nuestros debates se centrarán en lo siguiente 1) herramientas cartográficas de supervisión del mantenimiento de ARS (mediante ecosistemas de Esri y Google), 2) protocolo y recursos generales de mantenimiento de la estación, y 3) consejos para la resolución de problemas. Además, ahora que la estación está en funcionamiento, ¿cómo exploramos, gestionamos y empezamos a analizar los datos recopilados? Nuestro debate sobre la estrategia de planificación de proyectos incluye formas creativas de sufragar los gastos de mantenimiento y gestión de datos de sus estaciones en el futuro. Los participantes se irán con una comprensión de cómo sostener el mantenimiento de su red ARS y la recopilación de datos en beneficio de todos los que utilizan la red WTS.
Filtrado de calidad de conjuntos de datos SNP con R
Martes, 8 de agosto, 13.00-16.00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 15
Instructor: Devon A. DeRaad (Universidad de Kansas)
Objetivos Ofrecer a los participantes la oportunidad de conocer a colegas que también analizan datos de secuencias de ADN y se plantean cuestiones de genómica evolutiva. 2. 2. Facilitar a todos los participantes experiencia práctica en el análisis de datos SNP. 3. 3. Los participantes avanzados pueden irse con un proceso de filtrado de SNP completamente documentado que incluya parámetros de filtrado optimizados para un conjunto de datos real que pretendan publicar. Estructura propuesta 9:00-9:15AM Presentaciones del grupo, que sirven para romper el hielo, además de una oportunidad para establecer contactos para los participantes (logra el objetivo 1). 9:15-9:45AM Introducción al taller (breve conferencia, temas tratados: Secuenciación de nueva generación, fuentes de error biológico y técnico en los datos de secuencias de ADN, enfoques de llamada de genotipos, introducción a RStudio y RMarkdown, e introducción a los paquetes de R vcfR y SNPfiltR). 9:45-10:15AM Los participantes trabajan en el tutorial prediseñado de filtrado de SNP (logra el objetivo 2). 10:15-10:30AM Pausa para café y aperitivos. 10:30-12:00PM Sesión de trabajo de bioinformática de 90 minutos para que los participantes continúen siguiendo el tutorial de filtrado de SNP. Estaré constantemente caminando por el aula ofreciendo apoyo a los participantes, que podría ir desde la solución de problemas de instalación de paquetes R, a ofrecer consejos sobre cómo implementar umbrales óptimos de filtrado o discutir los matices de los conjuntos de datos empíricos de los participantes individuales. Los participantes que terminen el tutorial de filtrado de SNP recibirán recursos adicionales que mostrarán cómo utilizar sus conjuntos de datos filtrados como entrada para análisis genéticos y filogenéticos de poblaciones posteriores (logra el objetivo 3). Este taller está diseñado para ser autodidacta, de modo que los participantes puedan adquirir las habilidades pertinentes, independientemente de su nivel de experiencia. Se animará a los participantes a que traigan un conjunto de datos SNP en el que estén trabajando actualmente o a que utilicen un conjunto de datos de ejemplo que les proporcionaré. Durante la sesión práctica, los participantes menos experimentados podrán dedicar tiempo a instalar los paquetes R apropiados y reconstruir una canalización de filtrado estándar utilizando los datos de ejemplo. Mientras tanto, las personas con más experiencia pueden traer su propio conjunto de datos SNP empíricos, diseñar una canalización de filtrado personalizada basada en los matices de sus datos y comenzar a utilizar el conjunto de datos SNP filtrados de calidad resultante como entrada para los análisis posteriores. Voy a atender a toda la gama de niveles de experiencia por documentar a fondo todos los materiales del taller, incluyendo un tutorial detallado para los participantes a seguir, en un repositorio GitHub a disposición del público (por ejemplo, https://github.com/DevonDeRaad/Fall.2022.RAD.workshop). Dado que estos materiales se archivarán permanentemente, los participantes podrán reforzar en cualquier momento el nuevo material con el que trabajen durante el taller, ampliando así el valor del taller más allá de una única sesión.
Aplicación del Explorador de la migración de las aves a la educación, la investigación y la conservación
Martes, 8 de agosto, 13.00-16.00 h ET
Asistente profesional o profesional principiante: $10.00
Estudiante o asistente especial de un país: $5.00
Número máximo de participantes: 30
Instructores: Melanie A. Smith (National Audubon Society), Jill L. Deppe (National Audubon Society), Nathaniel E. Seavy (National Audubon Society), Chad J. Witko (National Audubon Society)
Las aves migratorias nos conectan a todos a través del hemisferio tendiendo puentes entre lugares y culturas. El Explorador de la Migración de las Aves es una plataforma interactiva que combina diferentes tipos de ciencia de la migración para visualizar los viajes de más de 450 especies de aves migratorias norteamericanas. Fue producido por Audubon con nueve organizaciones asociadas y cientos de investigadores de todo el mundo. El Explorador de la Migración de las Aves ayuda a los usuarios a comprender el ciclo anual completo de las especies migratorias y la conectividad entre lugares, así como las lagunas en el conocimiento científico. Y al combinar la huella de las actividades humanas y los cambios medioambientales con la distribución semanal de las aves, el Explorador visualiza patrones de dónde, cuándo y con qué amplitud las aves están expuestas a los desafíos.
En este taller se enseñará a los usuarios a navegar por el Explorador y a interpretar los datos y mapas. Presentaremos casos de uso para aplicaciones potenciales en educación, investigación, conservación y defensa. Los participantes aportarán ideas sobre cómo utilizar el Explorador en su trabajo, que se debatirán con los instructores en grupos reducidos. Por último, se pedirá a los participantes que contribuyan con sus aportaciones sobre qué características adicionales podrían ayudar en su trabajo en el futuro desarrollo del Explorador.