Conocimiento de la dieta aviar: técnicas emergentes y nuevas aplicaciones

Kirsty E.B. Gurney, Kevin J. Kardynal

Los ponentes invitados presentarán nuevos hallazgos y describirán técnicas emergentes relacionadas con el estudio de la dieta en las aves, con el objetivo de generar ideas para futuras direcciones, mejorar la inferencia y hacer que el conocimiento sea más accesible a un amplio abanico de ornitólogos.

El análisis de la dieta es un componente importante de la investigación aviar, ya que el conocimiento de los recursos consumidos proporciona información clave para comprender las necesidades reproductivas y de desarrollo de las especies, así como los procesos a nivel poblacional y las amenazas relacionadas con los cambios en la disponibilidad y calidad de los alimentos. Los métodos actuales de investigación de la dieta, incluidos los análisis de isótopos estables y las técnicas basadas en el ADN, representan mejoras respecto a enfoques anteriores, pero no están exentos de limitaciones. A menudo es necesario hacer concesiones entre la resolución taxonómica y la temporal, por lo que sigue siendo difícil cuantificar las necesidades de recursos. Sin embargo, dada la escala y el ritmo crecientes del cambio ambiental, es necesario determinar cómo afectan esos cambios a las aves y desarrollar estrategias de conservación eficaces para proteger sus recursos alimentarios. Los proyectos que describan técnicas emergentes y presenten nuevos hallazgos sobre la dieta de las aves contribuirán así de forma importante a los esfuerzos de conservación, en particular los proyectos centrados en validaciones y en la combinación de técnicas para superar limitaciones y mejorar la inferencia. Reuniremos a ponentes que (i) presentarán investigaciones que utilizan enfoques actuales y emergentes para estudiar la dieta de las aves, y (ii) debatirán sobre estos métodos, los supuestos clave, las limitaciones y las áreas de investigación futura. Los ponentes aportarán diversas perspectivas sobre el análisis de la dieta para crear un simposio que invite a la reflexión, inclusivo y centrado en mejorar nuestro conocimiento de la ecología trófica aviar.


Integración de datos: Más allá de la investigación sobre la migración con una única metodología

Miguel (Mikko) Jiménez, Kyle Horton, Kristen Ruegg

Esta serie de charlas pondrá de relieve los esfuerzos por integrar distintos tipos de datos para avanzar en nuestra comprensión de los ciclos anuales completos de las especies migratorias.

Las últimas décadas han estado marcadas por rápidos avances en la tecnología y las metodologías disponibles para estudiar la migración de las aves. Ello ha permitido ampliar enormemente la naturaleza de las preguntas que podemos plantear, así como los conocimientos que podemos inferir, creando una comprensión mucho más completa de los ciclos anuales completos de las aves migratorias. Sin embargo, esta expansión también ha dejado claro que cada enfoque del estudio de la migración tiene sus contrapartidas. Es decir, cada técnica ofrece información sobre un aspecto específico de la migración de las aves, pero puede estar limitada espacial o temporalmente, o en su capacidad para proporcionar información a nivel de especie o de población. Así pues, nuestra capacidad para combinar conjuntos de datos que ofrecen información complementaria representa una nueva frontera de la investigación sobre la migración. Además, la integración de datos puede contribuir a estrechar las relaciones entre grupos de investigación, fomentando una red de científicos especializados en migraciones. Nuestro simposio pretende poner de relieve los trabajos recientes que han aprovechado esta oportunidad, iluminando las cuestiones de investigación únicas que pueden plantearse mediante la integración de datos y explorando la cultura de colaboración que puede cultivar.


Las hembras en el punto de mira: estudios sobre el canto, el comportamiento y la fisiología de las hembras

Joanna Wu

En nuestro simposio, un grupo de científicos, en su mayoría mujeres y en el inicio de su carrera, presentarán investigaciones sobre el canto, el comportamiento y la fisiología de las hembras que históricamente se han malinterpretado o pasado por alto, y animarán a los asistentes a reflexionar sobre el valor de estudiar todos los aspectos de la biología femenina.

Descripción completa: Históricamente, la ornitología ha malinterpretado o pasado por alto los organismos femeninos, o ha asumido que son "suficientemente similares" a los machos. El peligro de estas suposiciones es que si los estudios basados en la mitad de la población (es decir, los machos) se proyectan sobre los rasgos de las hembras, los resultados y las decisiones basadas en esos hallazgos pueden ser engañosos cuando las aves hembras difieren de los machos en aspectos clave de su biología. La biología de la migración, por ejemplo, difiere entre sexos, pero el seguimiento está sesgado hacia los machos y deja lagunas de conocimiento sobre las hembras. Otro problema surge cuando los científicos asumen que ciertos comportamientos sólo los realizan los machos. Por ejemplo, el "canto" se definía en la ornitología primitiva como "vocalizaciones producidas por los machos en la época de cría". Por ello, las vocalizaciones femeninas se han ignorado o descartado en gran medida como llamadas que no cumplen la misma función que el canto masculino. Numerosos estudios recientes señalan que el canto femenino se omite en la teoría del canto a pesar de estar presente en la mayoría de las especies con información de canto específica para cada sexo. Asimismo, la competencia y la fisiología reproductiva de las hembras están menos estudiadas que en los machos. Nuestro simposio presentará investigaciones sobre el canto femenino, los comportamientos reproductivos, la competencia y la fisiología. Concluiremos con una mesa redonda sobre las lagunas de conocimiento que aún existen sobre las aves hembras y las posibles sinergias en este campo.


Optimisymposium: Celebrando el éxito en la conservación de las aves

W. Andrew Cox, Sarah Kendrick

Este simposio es una celebración de los éxitos en la conservación de hábitats, poblaciones y especies de aves.

La magnitud de las amenazas a las que se enfrentan las aves a escala local y mundial es desalentadora y puede dejar a los profesionales de la conservación y al público en general sin esperanza. Sin embargo, los profesionales necesitan cierta dosis de positivismo y recordatorios de los éxitos de la conservación para actuar con eficacia, y el apoyo del público a la conservación de las aves depende en parte de los mensajes positivos. El simposio propuesto pondrá de relieve los éxitos en la conservación de hábitats, poblaciones y especies de aves en todo el continente americano para reforzar que la conservación puede funcionar en el Antropoceno. Las presentaciones destacarán los logros de la conservación y demostrarán la intersección eficaz de la investigación, la participación de las partes interesadas y la gestión.

Simposio organizado por el Comité de Conservación de la Sociedad Ornitológica Americana (AOS).


Efectos de la alimentación suplementaria en las aves y las personas que las alimentan

David N. Bonter, Tina Phillips

La práctica de alimentar a las aves tiene diversas implicaciones para las aves, las personas y el medio ambiente en general; nuestra sesión interdisciplinar destacará el trabajo en curso y enmarcará una agenda de investigación para futuras exploraciones de este sistema socioecológico integrado.

Con más de 50 millones de personas que alimentan a las aves silvestres cada año sólo en Estados Unidos, la gente participa en un experimento de alimentación suplementaria a gran escala que afecta a las poblaciones de aves silvestres, tanto positiva como negativamente. Dadas las inversiones monetarias y emocionales de la gente en la alimentación de las aves, la actividad también tiene implicaciones para los seres humanos. Este simposio aportará nuevos conocimientos sobre el sistema socioecológico en el que las personas y las aves interactúan a través de los comederos. Estas interacciones tienen diversas implicaciones para las aves relacionadas con la supervivencia, los cambios en las áreas de distribución, la exposición a depredadores y enfermedades, y una serie de otros impactos ecológicos. Por su parte, atraer a las aves a los comederos suplementarios también tiene implicaciones para las personas por los cambios en las emociones humanas, la conexión con la naturaleza, la sensación de bienestar y las medidas de gestión. El simposio también examinará la alimentación de las aves desde el punto de vista de la ciencia participativa, investigando qué medidas podrían tomarse para que un programa de ciencia participativa fuera más integrador. Dado que la práctica de la alimentación suplementaria sigue creciendo y expandiéndose geográficamente, comprender la dinámica de este sistema socioecológico integrado es importante para las aves, las personas y la política. Este simposio interdisciplinar reunirá a ornitólogos, ecólogos especializados en enfermedades y científicos sociales para avanzar en la comprensión del experimento a gran escala y no planificado de la alimentación suplementaria de aves silvestres y las personas que las alimentan.


Bioacústica: cómo entender la ecología aviar en una época de rápidos cambios

Kate McGinn, Connor Wood

En esta sesión se estudiará cómo la bioacústica puede aportar nuevos conocimientos sobre los comportamientos, las poblaciones y las comunidades de aves en un entorno que cambia rápidamente, lo que pone de relieve la necesidad de una investigación que abarque múltiples niveles de organización biológica.

La pérdida de hábitats, el cambio climático y otros cambios medioambientales relacionados con la actividad humana han provocado descensos globales de las poblaciones de aves, una señal de alarma de que la salud y la estabilidad de los ecosistemas están en peligro. Se necesitan métodos accesibles y escalables de recogida de datos biológicos para comprender a las aves en un mundo que cambia rápidamente. Las aves se comunican mediante señales acústicas que les permiten obtener recursos alimenticios, localizar congéneres, señalar el peligro o coordinar comportamientos de grupo. Identificar dónde, cuándo y por qué se producen estos eventos acústicos puede ofrecer oportunidades únicas para comprender las asociaciones de hábitats, la demografía, el comportamiento y la historia vital de muchas especies a través de escalas espaciales y biológicas. La bioacústica, el análisis de los sonidos ambientales, es cada vez más común en la investigación de las aves. Están surgiendo rápidamente nuevos métodos para organizar la información acústica, escanear conjuntos de datos masivos y escalar las investigaciones para responder a preguntas a gran escala sin sacrificar el detalle ecológico. En este simposio se presentarán trabajos que tratan de comprender a los individuos, las poblaciones y las comunidades de aves en una era de rápidos cambios, así como mesas redondas sobre cómo la bioacústica puede configurar el futuro de la investigación aviar y aportar información a nuestra perspectiva de la vida de las aves.


Impacto de las infraestructuras de energías renovables en la población de aves

Casey Setash, Tara Conkling

Este simposio abordará los efectos reales y potenciales a nivel poblacional de las infraestructuras de energías renovables sobre las aves de interés para la conservación, además de las nuevas herramientas que se están utilizando para estudiar estos efectos.

Las instalaciones de energías renovables (principalmente eólica y solar) se están desarrollando rápidamente en todo el mundo para cumplir ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Los impactos directos e indirectos de las infraestructuras energéticas sobre las aves han sido objeto de estudio durante mucho tiempo, pero la síntesis de conjuntos de datos más accesibles y normalizados y las nuevas herramientas metodológicas permiten ahora realizar evaluaciones de los impactos a una escala temporal y espacial más amplia. Este simposio destacará las investigaciones recientes centradas en los impactos aviares de las infraestructuras de energías renovables a la escala más común de conservación y gestión de la fauna salvaje: el nivel poblacional. Los temas abarcarán una amplia gama de taxones, estrategias vitales y herramientas utilizadas para gestionar las poblaciones en relación con la expansión de las infraestructuras energéticas frente a los impactos antropogénicos interactivos (por ejemplo, el cambio climático, otros tipos de desarrollo y la agricultura). Los ponentes destacarán las poblaciones de aves más amenazadas, cómo responden a las infraestructuras y preverán el futuro de las especies de interés para la conservación en distintos escenarios.


Las consecuencias del calendario reproductivo en el rendimiento individual en un mundo cambiante

Alex O. Sutton

Este simposio destacará las causas y consecuencias del momento de la cría y cómo los beneficios de la cría en momentos concretos se ven alterados por la rápida evolución de las condiciones medioambientales.

Este simposio reúne a una amplia gama de ornitólogos de diversas etapas profesionales que investigan las causas y consecuencias del momento en que los individuos se reproducen, destacando los efectos del cambio climático en el momento de la reproducción y lo que esto significa para los individuos y las poblaciones. Desde hace mucho tiempo, los ornitólogos se preguntan por qué las aves deciden criar cuando lo hacen. La decisión de cuándo criar depende de un complejo conjunto de factores internos (por ejemplo, la fisiología del individuo) y externos (por ejemplo, la disponibilidad de alimento, las condiciones ambientales), cada uno de los cuales facilita o limita la capacidad de un individuo para criar. Se ha demostrado que el momento de la reproducción es un factor clave de la variación en el rendimiento reproductivo y puede subyacer a patrones temporales de producción reproductiva, incluyendo descensos estacionales en el tamaño de la nidada o en la tasa de volantones. El cambio climático está alterando rápidamente las condiciones ambientales a las que están expuestos los individuos reproductores y, a menudo, puede alterar drásticamente los beneficios del momento de la reproducción, por lo general influyendo en la disponibilidad de recursos, el momento de los pulsos de recursos y el aumento de la variabilidad de las condiciones meteorológicas. En el contexto del cambio climático en curso, es más importante que nunca comprender cómo influye la fenología cambiante de la cría en la aptitud individual y las consecuencias de estos cambios para las poblaciones y las comunidades. 


Aves de Yellowstone: Ecología, conservación y gestión

Douglas W. Smith, Diana F. Tomback, Walter Wehtje

Este simposio presenta los últimos avances en la investigación aviar y las principales cuestiones de gestión de las aves que habitan o utilizan el Parque Nacional de Yellowstone y representa a una fauna del parque anteriormente desatendida.

En este simposio se presentarán proyectos del parque sobre diversos taxones de aves y se contará con la experiencia en investigación de organismos, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro. El Parque Nacional de Yellowstone (PNY) alberga estudios de alto nivel sobre grandes mamíferos, pero su programa sobre aves, establecido a mediados de la década de 1980, ha sido limitado y ha contado con escaso apoyo hasta hace pocos años. Paradójicamente, muchos de los problemas de gestión del parque están relacionados con la biodiversidad aviar y la persistencia de las poblaciones, especialmente el cambio climático y el crecimiento regional de la población humana. A pesar del tamaño del parque, la mayoría de sus poblaciones de aves abarcan diferentes políticas de gestión y amenazas a través de fronteras y agencias. Las aves del PNY y los problemas actuales se destacaron en el libro de 2023 "Yellowstone's Birds: Diversidad y Abundancia en el Primer Parque Nacional del Mundo". Las presentaciones incluirán los siguientes ejemplos: El Parque Nacional de Yellowstone es uno de los últimos reductos del cisne trompetero en Norteamérica, pero la población, controlada durante 90 años, estuvo a punto de desaparecer. El Parque fue un lugar de liberación de halcones peregrinos, lo que contribuyó a su recuperación en toda la región. El menor éxito en la búsqueda de alimento de las águilas reales, censadas por primera vez en 2012, se ha relacionado con un descenso en la mortandad invernal de ungulados y el resurgimiento de carnívoros. La población de somormujos lavancos más meridional y aislada de Norteamérica está amenazada por las perturbaciones humanas y las redes de enmalle para truchas lacustres. Los cascanueces de Clark son los principales dispersores del pino carrasco, una especie amenazada a nivel federal, pero se desconoce la estabilidad de las poblaciones de cascanueces en el Parque Nacional. En resumen, el simposio explorará el reto de trasladar la investigación a la práctica de la gestión en el Parque a través de una serie de estudios de casos.


El fuego y la pirodiversidad como impulsores del hábitat de las aves en sistemas propensos al fuego

Frank Fogarty, Gavin Jones, Kate McGinn

Este simposio destacará el trabajo realizado en una amplia gama de biomas para avanzar en nuestra comprensión de los efectos del fuego en la ecología de las aves mediante el examen de cómo la pirodiversidad, la variación dentro de los incendios individuales y a través de los regímenes de incendios, influye en el hábitat de las aves.

Los incendios forestales son uno de los principales factores de cambio de la cubierta terrestre y su intensidad, superficie quemada y extensión geográfica están aumentando. Aunque los incendios degradan el hábitat de algunas especies de aves, también crean hábitats para especies adaptadas a paisajes quemados, de sucesión temprana o alterados. Estos paisajes post-incendio son dinámicos y a menudo cambian rápidamente en los años y décadas que siguen a los incendios. Los ecologistas reconocen cada vez más los efectos de la pirodiversidad en la configuración de los paisajes post-incendio como hábitats de aves. La pirodiversidad está relacionada con la variación dentro de cada incendio y entre los distintos regímenes de incendios, incluidas las diferencias en el intervalo de retorno, la severidad y la extensión espacial y temporal. Una serie de publicaciones recientes han puesto de manifiesto tanto los retos que plantea la cuantificación efectiva de la pirodiversidad en los estudios de ecología aviar como las oportunidades de utilizar este concepto para comprender mejor cómo interactúa el fuego con la biodiversidad. En este simposio, destacaremos los trabajos de vanguardia que examinan el hábitat de las aves a través del prisma de la pirodiversidad. Las ponencias abarcarán una amplia gama de biomas, e incluirán ponentes de América Latina y de paisajes donde el fuego ha recibido menos atención en la literatura ornitológica. 


Creación de una cadena de suministro transfronteriza para la conservación de los pastizales

James Giocomo

Este simposio explorará cómo los socios de la conservación están trabajando juntos a través de múltiples escalas para conseguir la conservación adecuada, en el lugar adecuado, en el momento adecuado en todo el bioma de las Grandes Llanuras mediante el apoyo a una Cadena de Suministro de Conservación basada en la ciencia.

Para hacer frente a los retos actuales de conservación de los pastizales en Norteamérica será necesario aumentar considerablemente la capacidad de conservación. La conservación en los pastizales centrales implica en gran medida acciones voluntarias de gestión en tierras privadas y la aplicación y ejecución de prácticas e iniciativas de conservación con base científica destinadas a preservar y mejorar los recursos naturales. Los servicios de conservación se ven afectados por muchos sistemas y decisiones tomadas a múltiples escalas y por múltiples organizaciones, y pueden tratarse como una cadena de suministro. Aplicando el concepto de cadena de suministro a la prestación de servicios de conservación, el objetivo es crear un sistema bien coordinado, colaborativo y adaptable que maximice el impacto de los esfuerzos de conservación en tierras privadas de las praderas centrales. Utilizamos la restauración de las poblaciones de aves en declive como base para comprender el esfuerzo de gestión del suelo (hectáreas) necesario para alcanzar los objetivos de población de aves. Este conocimiento crea oportunidades para planificar los tipos de programas (dinero) y el personal (personas) necesarios para aumentar la capacidad de conservación. Mostraremos ejemplos de cómo el uso de un marco aves-áreas-dólares-personas puede ayudar a implementar estrategias a varias escalas que ayuden a construir y fortalecer la cadena de suministro de conservación transfronteriza que podría servir como ejemplo para abordar los desafíos de todo el bioma en otras partes del hemisferio.


Gestión de las amenazas y equilibrio en la conservación de la biodiversidad aviar en el ecosistema de Sagebrush

Cameron Aldridge, Sara Oyler-McCance, Shawna Zimmerman

Este simposio pondrá de relieve los retos y amenazas actuales a los que se enfrenta la avifauna dentro del amenazado ecosistema de la artemisa, evaluando la demografía de las poblaciones, la divergencia adaptativa, las respuestas conductuales y el cambio climático, todo ello para ayudar a su conservación y gestión.

El ecosistema de la artemisa cubre gran parte del oeste de Norteamérica y sustenta un variado conjunto de especies aviares. Las modificaciones antropogénicas actuales e históricas han dejado el ecosistema de artemisa fragmentado y reducido a menos de la mitad de su extensión anterior. El cambio climático ha degradado aún más el ecosistema debido a la aridificación y a la mayor frecuencia e intensidad de los incendios, especialmente a medida que aumenta la invasión de gramíneas anuales exóticas. La huella humana en el ecosistema de artemisa sigue siendo significativa, ya que la agricultura, la ganadería y el desarrollo energético provocan alteraciones sustanciales. Estos factores de estrés exigen que los gestores del territorio equilibren las prácticas de uso del suelo con la conservación. Además, las especies de artemisa aviar tienen necesidades diversas y las acciones de gestión que benefician a una especie pueden perjudicar a otra, por lo que las estrategias para comprender los costes y beneficios de estas acciones para las especies de interés, así como para las especies no objetivo, están adquiriendo una importancia increíble. En este simposio presentamos un perfil de la investigación sobre muchas de estas cuestiones, que van desde la demografía de poblaciones, la divergencia adaptativa, las respuestas conductuales a las amenazas y las consecuencias del cambio climático. También destacamos una diversidad de investigaciones para evaluar y ayudar a la conservación y la gestión.


Aves de montaña en el Antropoceno

Benjamin Freeman

En este simposio destacaremos los avances recientes en el estudio de las aves de montaña y su respuesta a los factores de cambio antropogénicos.

Las montañas albergan una avifauna excepcionalmente diversa que constituye un sistema ideal para el estudio de la ecología comunitaria, la adaptación y la especiación. El objetivo de este simposio es doble. En primer lugar, reunir a investigadores de todo el mundo que estudian las aves de montaña desde distintos ángulos, con el fin de compartir lo que sabemos sobre ecología, evolución y conservación de las aves de montaña. En segundo lugar, reunir a expertos para identificar lagunas de conocimiento cruciales y fomentar redes de investigación en colaboración. En consonancia con el tema de la reunión, una "Cumbre sobre las aves que viven cerca de las cumbres" en un lugar de conferencias rodeado de cumbres, el objetivo es reunir a un conjunto diverso de científicos que trabajan en todo el mundo, haciendo especial hincapié en los investigadores que inician su carrera (por ejemplo, la mayoría de los ponentes serán estudiantes de postgrado, postdoctorados o profesores que inician su carrera).


Ecología, evolución y conservación de los pinzones rosados de Norteamérica

Erika Zavaleta, Reza Goljani Amirkhiz, Ben Vernasco

En esta sesión se pondrá de relieve la investigación actual sobre aves cantoras alpinas únicas, los diversos pinzones rosados de Norteamérica, para avanzar en su conservación ante la aceleración del cambio climático.

Pinzones rosados de Norteamérica (Leucosticte sp.) son fascinantes y queridos, pero poco estudiados hasta hace poco. Los pinzones rosados crían en las mayores elevaciones disponibles en gran parte del oeste de EE.UU. y Canadá, y es probable que estén expuestos y sean vulnerables al cambio climático. La falta de conocimientos sobre su ecología, evolución y comportamiento ha dado lugar a peticiones generalizadas para su conservación e inclusión en la Lista Roja de la UICN (pinzón rosado negro) y otras listas de aves de alta prioridad para la conservación. Las charlas de la sesión abarcan perspectivas aplicadas al cambio climático, la autoecología, el comportamiento y la evolución, que integraremos para proporcionar una mayor comprensión de las lagunas de conocimiento prioritarias y las conclusiones para la gestión de los pinzones rosados norteamericanos. Nuestro objetivo es reunir a representantes de todos los grupos que estudian los pinzones rosados norteamericanos para consolidar el estado de los conocimientos, informar sobre la conservación y la gestión, y dar forma a la investigación futura. Hemos organizado las ponencias en tres secciones: comportamiento, evolución y genómica; ecología reproductora; y ecología no reproductora (invernal). Elegimos esta estructura para facilitar la comparación entre niveles de organización (de individuos a poblaciones) y entre taxones de pinzones rosados, que divergieron hace relativamente poco pero tienen una amplia gama de historias vitales. También hemos tratado de evitar compartimentar las charlas como aplicadas o básicas, ya que todos los nuevos conocimientos contribuirán tanto a la comprensión fundamental como a la toma de decisiones que afectan a estas aves y sus hábitats.


Conservación del ciclo vital completo del cuco de pico amarillo occidental

Jenna Stanek, Jenny Davis

En este simposio se debatirá la variación de la ocupación y el uso del hábitat, la ampliación de las técnicas de investigación y la integración de las ciencias biológicas y sociales para identificar las posibles causas del declive a lo largo de todo el ciclo vital anual de un migrante neotropical.

El objetivo del simposio es servir de foro para que los investigadores del cuco de pico amarillo compartan sus investigaciones e identifiquen oportunidades de colaboración en todo el ciclo vital anual del cuco. Las presentaciones incluyen una diversidad de temas, entre ellos la modelización de la ocupación y el uso del hábitat, las nuevas técnicas de investigación, la restauración, la integración de las ciencias sociales y la conectividad migratoria. El cuco de pico amarillo es una especie de ave migratoria de larga distancia ampliamente distribuida por Norteamérica durante su época de cría. Sin embargo, en los últimos 35 años ha experimentado un acusado declive poblacional (>60%) en toda su área de distribución. El declive de las poblaciones occidentales ha sido particularmente grave, lo que ha llevado a la inclusión de la población occidental en la lista federal de especies amenazadas en virtud de la Ley de Especies en Peligro de EE.UU. en 2014.El cuco de pico amarillo occidental fue incluido como uno de los grupos de trabajo de especies piloto del Camino hacia la Recuperación (R2R) para aplicar y probar el marco R2R para lograr la recuperación sostenible de las poblaciones de aves mediante la unión de las ciencias biológicas y sociales. El grupo de trabajo y sus miembros han avanzado mucho en la base de conocimientos sobre el cuco de pico amarillo occidental y ahora trabajan para determinar los factores clave y las medidas de gestión necesarias para invertir el declive de la población.


Muestreo y análisis colaborativos para informar sobre la conservación de las aves a distintas escalas

David C. Pavlacky, Jr., Adrian P. Monroe

Este simposio pondrá de relieve las aplicaciones a distintas escalas del programa de Seguimiento Integrado en las Regiones de Conservación de las Aves con ponentes de la red de colaboración, con perspectivas de científicos académicos, gubernamentales y sin ánimo de lucro, así como de gestores del territorio y la fauna salvaje.

El objetivo de este simposio es destacar el programa de Seguimiento Integrado en las Regiones para la Conservación de las Aves (IMBCR) como nexo de unión de asociaciones cooperativas para definir cuestiones y recopilar datos representativos en múltiples jurisdicciones territoriales. En las presentaciones se expondrán las perspectivas de los socios, la investigación biorregional, la integración de datos y su traducción en acción y compromiso, con temas representados en una mesa redonda. El diseño estadísticamente riguroso del IMBCR, ahora en su 17º año, está bien posicionado para cuantificar la dinámica de la población espacio-temporal desde escalas locales a ecorregionales. Aunque la revolución de los big data ha aportado volúmenes sin precedentes de datos no estructurados para investigar cuestiones a gran escala a escalas ecorregionales y decenales, la comprensión de la influencia de las perturbaciones locales o de las acciones de conservación sobre las poblaciones regionales de aves depende de datos de alta resolución para cuantificar las relaciones ecológicas in situ. El programa IMBCR adopta un marco de referencia jerárquico, con procesos ecológicos locales anidados dentro de unidades de gestión, paisajes y ecorregiones, y esta perspectiva es fundamental para interpretar los efectos ambientales locales en el contexto de procesos que operan a escalas espaciales y temporales más amplias. En consecuencia, los vínculos entre escalas fomentan diversas asociaciones dentro de los sistemas socio-ornitológicos y la comprensión mecanicista de las interacciones entre los procesos locales y regionales necesarios para conservar las poblaciones de aves.


Participación pública estratégica en apoyo de los objetivos de investigación y conservación de las aves

Emily Cohen, Joely DeSimone, Cat Davis

Con un enfoque de ciencias sociales, este simposio explora los resultados más amplios de los esfuerzos de participación pública que se extienden más allá de las ganancias de conocimiento, concluyendo con un debate facilitado para conectar a los interesados en la participación pública estratégica y considerar los beneficios y desafíos asociados.

En consonancia con los llamamientos a la comunidad científica para que amplíe la comunicación científica de modo que favorezca el diálogo, cambie las creencias y fomente la confianza y las relaciones, este simposio abordará el compromiso público con la investigación y la conservación de las aves. Los ponentes presentarán a los asistentes enfoques estratégicos derivados de la teoría de las ciencias sociales que se centran en objetivos de compromiso a largo plazo que se apoyan directamente en resultados medibles a corto plazo, que incluyen y van más allá de la adquisición de conocimientos (es decir, resultados más amplios como demostrar que los científicos son competentes, están dispuestos a escuchar, están motivados por el deseo de ayudar a la sociedad y comparten valores con otros miembros de la comunidad). A continuación, los responsables de las estaciones de anillamiento de aves ofrecerán una visión desde el terreno que explora la aplicación de estos objetivos y resultados a entornos de participación de la vida real. En los últimos 30 minutos, los asistentes y los ponentes debatirán y reflexionarán sobre resultados más amplios, incluida su aplicación en otros entornos y los beneficios y retos asociados. Este simposio será de gran interés para todos los ornitólogos que involucran al público en su investigación y están interesados en mejorar su comunicación y establecer conexiones con otros interesados en la participación pública estratégica. Este simposio estará codirigido por profesionales con experiencia en ciencias sociales e investigación de aves, y contará con presentaciones de estaciones de anillamiento que trabajan con diversos visitantes en entornos rurales y suburbanos.


es_MXSpanish