Automatización de la ornitología: Avances en ecología aviar mediante radiotelemetría automatizada
Organizadores: Nathan W. Cooper, Bryant C. Dossman, Stuart Mackenzie, Adam D. Smith, Christopher M. Tonra, Scott W. Yanco
Este año se cumple el décimo aniversario del despliegue del Sistema Motus de Seguimiento de la Fauna Silvestre. La red Motus, y otras redes de telemetría independientes más pequeñas, tienen un potencial transformador para avanzar en nuestra comprensión de la ecología aviar. Este simposio reunirá a un grupo diverso de estudiantes de posgrado, profesionales que inician su carrera y científicos de alto nivel para describir la investigación actual de vanguardia que utiliza la telemetría automatizada para aumentar nuestra comprensión de las aves y destacar temas para futuras investigaciones. Nuestro simposio incluirá investigaciones sobre aves playeras, cantoras, chotacabras, vencejos y colibríes, y abarcará todas las fases del ciclo anual. Esperamos atraer a colegas que ya utilizan o esperan utilizar la telemetría automatizada para sus investigaciones. Aunque el simposio se organiza en torno a una tecnología específica, los temas tratados serán diversos e incluirán avances críticos en nuestra comprensión de la demografía aviar, el comportamiento, el uso del espacio, la fisiología, la fenología, la conservación y la metodología. En consecuencia, esperamos que asistan también muchos investigadores sin interés particular en la telemetría automatizada. Al reunir a científicos de todo el mundo, el objetivo de nuestro simposio es impulsar el campo de la telemetría automatizada para garantizar que maximizamos el potencial de este potente método de seguimiento.
Una perspectiva social de la migración de las aves cantoras
Organizador: Joely G. DeSimone
La concentración de aves en los corredores aéreos durante las temporadas migratorias significa que los pájaros cantores, aunque tradicionalmente se suele pensar que migran de forma independiente, probablemente comparten el espacio aéreo con miles de otros individuos e interactúan con comunidades transitorias de migrantes en tierra. Desde el despegue hasta el aterrizaje, la migración sigue siendo una experiencia muy social. Este simposio pretende cuestionar la concepción común de la migración como individuos que se desplazan por el espacio para considerar en su lugar comunidades enteras de animales que interactúan. Es probable que la información y las interacciones sociales influyan en todas las facetas de la migración, incluidos el momento de la partida, el comportamiento durante el vuelo, el reabastecimiento en las escalas, el cese de la migración y la selección del hábitat de cría, aspectos que los ponentes estudiarán utilizando diversas técnicas, como el seguimiento por radio, el análisis de redes sociales a partir de datos históricos de anillamiento, experimentos fisiológicos y algoritmos de aprendizaje automático de las llamadas de vuelo nocturnas. Este simposio será de gran interés por 1) ofrecer una perspectiva novedosa de la migración de las aves cantoras, 2) implicar muchas escalas de la biología, incluida la fisiología migratoria individual, las interacciones entre especies y las asociaciones de especies a nivel comunitario, 3) e incluir una serie de enfoques que pueden ser útiles para los ornitólogos que deseen aplicar estas técnicas a otras fases del ciclo anual. Por último, los ponentes de la sesión son principalmente investigadores que inician su carrera; uno de los objetivos de este simposio es apoyar y promover el trabajo de la próxima generación de ornitólogos y ecólogos de la migración.
Insectívoros aéreos en paisajes de trabajo: Un puente entre la biodiversidad, el clima y las personas
Organizadores: Ann E. McKellar, Lisha L. Berzins
Los insectívoros aéreos están disminuyendo más rápidamente que cualquier otro gremio de aves norteamericanas, con una pérdida estimada de casi 160 millones de individuos desde la década de 1970. Este grupo de aves también es único por su capacidad de vincular a los seres humanos con los ecosistemas al actuar como indicador de la salud de los ecosistemas en paisajes en funcionamiento, incluidos los entornos agrícolas, forestales y urbanos. Partiendo del tema de la conferencia, "Las aves como puentes", nuestro simposio reunirá a investigadores y conservacionistas que estudian los insectívoros aéreos en paisajes laborales para comprender mejor los vínculos entre biodiversidad, cambio meteorológico y climático y bienestar humano. Dada la constante expansión de la huella humana, urge entender cómo influyen los paisajes modificados por el hombre en la biodiversidad y cómo garantizar que los paisajes naturales ofrezcan suficiente hábitat para que las especies, incluidos los humanos, sobrevivan y prosperen. Contamos con ponentes cuyas presentaciones abarcan paisajes de trabajo en diversas geografías (por ejemplo, las praderas canadienses, la región de los Grandes Lagos de Canadá y los Estados Unidos, Argentina), áreas temáticas (por ejemplo, el cambio climático, el uso del hábitat, la educación / divulgación), y organizaciones (por ejemplo, el gobierno, ENGO, académico), con un enfoque en los estudiantes y los presentadores de carrera temprana, lo que garantizará una diversidad de voces y perspectivas y esperamos que para hacer un simposio que sea inclusivo, representativo y atractivo para un público amplio.
Simposio interdisciplinar sobre colisiones entre aves y ventanas
Organizadores: Heidi Trudell y Brendon Samuels
Las colisiones entre aves y ventanas son un área de interés creciente para la gestión de la conservación. Sin embargo, la información fundamental obtenida a través de la investigación y la práctica no se traduce ni comparte de forma coherente entre los distintos sectores. Este simposio pretende integrar las perspectivas de la investigación científica, la industria y la política. Los ponentes, procedentes de diversas profesiones, etapas profesionales e instituciones de toda Norteamérica, debatirán temas relacionados con la biología sensorial y el comportamiento de las aves, la gestión de la conservación, la arquitectura y el diseño industrial, entre ellos: los avances recientes en la investigación académica e industrial, la propuesta de una actualización técnica de la norma CSA A460:19 sobre diseño de edificios respetuosos con las aves, la revisión del panorama político canadiense y estadounidense, la defensa de los tratamientos de las ventanas, el establecimiento de una norma mínima sobre la eficacia de los elementos disuasorios de colisión y la identificación de temas y cuestiones prioritarios que deberá tratar un futuro grupo de trabajo. El objetivo de este simposio es sentar las bases para comprometer a las partes interesadas participantes en un trabajo de colaboración internacional sostenido sobre las colisiones entre aves y ventanas.
Retos de análisis para los atlas modernos de aves reproductoras
Organizadores: Julie A. Hart, Gabriel J. Foley
Los proyectos de atlas proporcionan conjuntos de datos científicos comunitarios a gran escala y de alta precisión que se utilizan para cartografiar la distribución y abundancia de un grupo concreto de organismos dentro de una región. En Norteamérica, suelen ser proyectos de 5 a 6 años de duración que se llevan a cabo a escala estatal o provincial y se repiten cada dos décadas aproximadamente. Los recientes avances en la metodología de los atlas plantean nuevos retos, como la integración de múltiples tipos de datos y la posibilidad de realizar comparaciones a lo largo del tiempo incluso con información de detección imperfecta. El objetivo de este simposio es reunir a expertos en la materia que estén avanzando en las técnicas de análisis de grandes y complejos conjuntos de datos. Los ponentes proceden de Canadá y EE.UU. y están afiliados a instituciones académicas, gubernamentales y sin ánimo de lucro. Comenzaremos con un debate sobre el valor de los atlas en la era de los macrodatos. Los atlas modernos proporcionan datos espacialmente explícitos con información precisa sobre el esfuerzo y lo distribuyen uniformemente por toda una región. A continuación, abordamos cómo integrar múltiples tipos de datos. La mayoría de los proyectos de atlas complementan los datos de los atlas tradicionales realizando recuentos de puntos con muestreo de distancias, y unos pocos están empezando a incorporar grabaciones digitales de audio. La integración de estos nuevos tipos de datos con los datos tradicionales del atlas no es trivial y puede mejorar nuestra capacidad para modelizar la ocupación y la abundancia. Por último, estudiaremos cómo normalizar la información sobre el esfuerzo para tener en cuenta los cambios en la detectabilidad a lo largo del tiempo. Muchos atlas se encuentran ahora en su segunda o tercera repetición, lo que proporciona un rico conjunto de datos para cuantificar los impactos del hábitat y el clima en las poblaciones de aves. Concluimos con un debate sobre las futuras prioridades de investigación y señalamos las oportunidades de colaboración. Este simposio seguirá al simposio "Importancia de la probabilidad de detección y avances recientes en la estimación", que cubrirá la teoría de por qué es importante la detectabilidad y cómo cuantificarla, mientras que este simposio aplicará esa teoría para discutir modelos integrados de abundancia.
Nuevos descubrimientos en las interacciones entre aves y artrópodos ectosimbióticos
Organizadores: Than J. Boves, Heather C. Proctor, Alix Matthews
Los artrópodos ectosimbióticos de las aves han desarrollado asociaciones estrechas y persistentes con hospedadores aviares e incluyen insectos como los piojos y arácnidos como las garrapatas y los ácaros. Los papeles funcionales de estos simbiontes van desde el mutualismo hasta el parasitismo, pasando por el comensalismo, y han coevolucionado con sus hospedadores de diversas maneras. Aunque estos ectosimbiontes son omnipresentes en las aves, todavía hay muchas lagunas en el conocimiento ecológico y evolutivo sobre cómo afectan a sus hospedadores y, a la inversa, cómo afectan las aves a sus socios ectosimbiontes en el espacio y el tiempo. En este simposio escucharemos a los investigadores que están ayudando a colmar estas lagunas estudiando cómo los ectosimbiontes interactúan con las aves a muchos niveles, desde la influencia en el comportamiento de los individuos hasta el impacto en la dinámica de las poblaciones, pasando por los efectos en las trayectorias evolutivas de las especies. Además, algunos investigadores informarán sobre las relaciones filogenéticas de los ectosimbiontes, incluyendo si la estructura de los árboles de simbiontes coincide con la de los árboles de hospedadores, y describirán los acontecimientos coevolutivos que pueden haber conducido a los patrones observados. En total, escucharemos a un panel diverso y global de investigadores en muchas etapas de sus carreras que estudian estas relaciones simbióticas a diferentes escalas eco-evolutivas en muchos grupos de ectosimbiontes. Las presentaciones también abarcarán múltiples linajes de aves, lo que esperamos sea de interés para una amplia audiencia.
Importancia de la probabilidad de detección y avances recientes en su estimación
Organizadores: Brandon P.M. Edwards, Elly C. Knight
Los estudios biológicos proporcionan información sobre la presencia y abundancia de las especies de aves en su área de distribución, y a menudo se utilizan en las decisiones de conservación. Sin embargo, la capacidad de detectar un ave ("probabilidad de detección") en diversas condiciones ambientales o de estudio puede afectar al número de aves que se registran en un estudio, lo que puede dar lugar a sesgos. Reuniremos a ponentes de diversos ámbitos e instituciones de toda Norteamérica para destacar los últimos avances en la estimación de las probabilidades de detección de las aves. En primer lugar, repasaremos la importancia de incorporar la probabilidad de detección en los análisis y la toma de decisiones en materia de conservación. A continuación, hablaremos de la recogida de datos y de cómo el diseño de los estudios afecta a las estimaciones de la detectabilidad. A continuación, discutiremos cómo corregir una importante fuente conocida de sesgo en la probabilidad de detección, la estimación de la distancia. Nuestras últimas charlas cubrirán las lagunas de conocimiento sobre la probabilidad de detección de las observaciones visuales y los estudios de seguimiento acústico pasivo y mirarán hacia futuros desarrollos en la teoría de la probabilidad de detección. Terminaremos la sesión con un debate sobre esos futuros desarrollos y sobre cómo integrarlos con los avances teóricos y metodológicos tratados en la sesión. El siguiente simposio, "Retos de análisis para los atlas modernos", aplicará la teoría aquí presentada en modelos integrados de abundancia. El tema de la detectabilidad tiene amplias implicaciones para todos los públicos ornitológicos; la capacidad de detectar aves individuales puede afectar a los resultados de cualquier análisis y debería tenerse en cuenta en todos los escenarios de investigación y seguimiento.
Las aves como centinelas del cambio ambiental del siglo XXI en los ecosistemas forestales
Organizadores: Andrew N. Stillman, James W. Rivers, Mark E. Kerstens
Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta, incluidas 75% de las especies de aves conocidas por la ciencia. La continua pérdida de bosques debido a la conversión del uso del suelo, unida a la fragmentación y al cambio climático de origen antropogénico, sigue amenazando a las poblaciones de aves forestales en muchas partes del mundo. En este simposio, reuniremos a un grupo diverso de ponentes para compartir nuevas investigaciones de una serie de ecosistemas forestales, que abarcan especies que varían ampliamente en sus historias de vida. Este simposio muestra las respuestas de las aves a una serie de factores de estrés naturales y antropogénicos a través de múltiples escalas de organización biológica, incluyendo estudios que evalúan la influencia de competidores invasores, el aumento de la severidad e intensidad de los incendios forestales, la fragmentación de hábitats críticos para la reproducción y las respuestas al cambio climático antropogénico. Estas presentaciones hacen hincapié en la necesidad de comprender los aspectos básicos de la ecología aviar a la hora de conservar y gestionar las aves forestales a la luz de los cambios medioambientales en los ecosistemas forestales. Para mejorar la variedad de las presentaciones y garantizar una mezcla de diversos orígenes, este simposio cuenta con presentaciones de científicos de agencias, científicos académicos y jóvenes profesionales, así como ponentes de EE.UU. y Canadá.
20 años de colaboración en investigación y conservación para recuperar la curruca carrasqueña
Organizador: Amber M. Roth
La curruca carrasqueña (Vermivora crisóptera) es un ave forestal migratoria en rápido declive que figura como amenazada en la lista 1 de la Ley de Especies en Peligro de Canadá y que está siendo estudiada para su posible inclusión en la lista de la Ley de Especies en Peligro de Estados Unidos. El Grupo de Trabajo sobre la Reinita Alidorada se creó en agosto de 2003 en la 121ª reunión de la Unión Americana de Ornitólogos en Urbana-Champaign, Illinois, para contribuir a la recuperación de la especie. En 2005, el grupo celebró un taller en el que se puso en marcha la primera iniciativa de colaboración en investigación y conservación de la especie de ciclo anual completo. Desde entonces, el grupo ha seguido coordinando proyectos de investigación en colaboración a gran escala, ha redactado y revisado un plan de conservación de la especie de ciclo anual completo, ha elaborado materiales de divulgación para diversos públicos y es un modelo para la formación de grupos de trabajo de una sola especie. Este simposio celebra el 20 aniversario del grupo de trabajo combinando presentaciones sobre las lecciones aprendidas con recientes avances en investigación y conservación de toda el área de distribución anual completa. Los temas incluyen una diversidad de cuestiones que pueden aplicarse para comprender mejor la ecología, la gestión y los retos de conservación a los que se enfrentan otras especies, especialmente las aves forestales migratorias. Los ponentes del simposio proceden de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica y se encuentran en distintas etapas de su carrera profesional.
Optimización de la utilidad de los datos sobre movimientos de aves para aplicaciones de conservación
Organizador: Sarah J. Clements
Los datos sobre movimientos proporcionan abundante información para responder a preguntas de ecología básica y aplicada. Sin embargo, muchas tecnologías y técnicas analíticas en ecología del movimiento se desarrollaron para estudios de animales de gran tamaño, por lo que su aplicación a estudios de aves más pequeñas con una capacidad más limitada para la recogida de datos plantea retos. Estas limitaciones hacen que la recopilación de datos y los enfoques analíticos bien diseñados sean fundamentales para aplicar los datos sobre movimientos a las acciones de conservación de las aves. Los investigadores de aves han estado a la vanguardia en el desarrollo de nuevos métodos para sacar el máximo partido de sus datos con el fin de cumplir diversos objetivos en una amplia gama de sistemas de estudio. En esta sesión conoceremos estudios en los que se han empleado diversas tecnologías (por ejemplo, radar, geolocalizadores, GPS) y se han desarrollado nuevas técnicas analíticas para fundamentar las medidas de conservación. Contamos con ponentes de instituciones de toda Norteamérica con diversas perspectivas que hablarán de investigaciones centradas en distintas partes del ciclo anual y con lugares de estudio tanto en el hemisferio occidental como en el oriental. Con la recopilación y el análisis estratégicos de datos sobre movimientos, podemos alcanzar objetivos como el seguimiento de la productividad de especies cuya conservación preocupa en lugares inaccesibles y el uso de información sobre el comportamiento para priorizar la conservación del paisaje en todas las unidades de gestión.
Tomar el pulso a las aves con ciencia basada en el voluntariado: retos y éxitos
Organizador: Danielle Ethier
La ciencia ciudadana tiene un enorme poder y potencial para la conservación de las aves y se ha convertido rápidamente en una herramienta de gran influencia para impulsar acciones de conservación sobre el terreno. Birds Canada, la única organización nacional dedicada a la conservación de las aves, gestiona 44 programas de ciencia ciudadana en los que participan más de 74.000 voluntarios. A su vez, cada año se envían más de 20 millones de registros de presencia de especies, lo que impulsa nuestra comprensión, apreciación y conservación de las aves tanto a escala nacional como internacional. En concreto, estos ricos recursos de datos se utilizan para implicar a diversas comunidades, desentrañar los cambios en las poblaciones, identificar las amenazas, impulsar la protección del hábitat y elaborar informes cruciales como el Estado de las aves de Canadá. Este simposio mostrará una amplia gama de aplicaciones exitosas de iniciativas basadas en el voluntariado para el seguimiento de diversos grupos de aves, centrándose en métodos probados que superan los desafíos y ayudan a garantizar que se implementen acciones sobre el terreno basadas en los resultados del programa. Este simposio contará con ponentes de Birds Canada y cubrirá varias lagunas, como las existentes entre la recogida de datos profesional y la basada en el voluntariado, los programas de ciencia ciudadana conocidos y los menos conocidos, y las tecnologías emergentes y las acciones de conservación sobre el terreno.
Las zonas urbanas como puentes para las aves durante el periodo no reproductor
Organizadores: Elizabeth A. Gow, Barbara Frei, Krista L. De Groot
La ecología urbana es una de las subdisciplinas de la ecología de más rápido crecimiento. Las zonas urbanas proporcionan recursos como alimento y refugio a las aves residentes durante todo el año, pero una gama más amplia de especies de aves puede depender de estos recursos durante los periodos migratorios y de hibernación. Sin embargo, la mayor parte de la investigación sobre las aves en los ecosistemas urbanos de Norteamérica se ha centrado en la época de cría. Los municipios necesitan recomendaciones basadas en la ciencia para garantizar que las ciudades sean resistentes al cambio climático y se desarrollen para acoger a poblaciones humanas cada vez mayores, sin dejar de apoyar estas etapas clave del ciclo vital de las aves. Un tema emergente dentro de la ornitología urbana es la identificación de cómo las aves utilizan o se desplazan por las zonas urbanas durante los periodos migratorios o de hibernación. Nuestro objetivo con este simposio es explorar el valor y la importancia de las zonas urbanas para las aves durante los periodos no reproductivos, e identificar los principales retos, oportunidades e incertidumbres en un campo apasionante. Nuestros ponentes mostrarán la investigación de Canadá, EE.UU. y Colombia, incluyendo mujeres, grupos tradicionalmente subrepresentados e investigación de una diversidad de etapas de carrera y antecedentes.
Modelización de ciclo anual completo para la gestión del alcaudón caguama oriental en Norteamérica
Organizadores: Amy Chabot, James J. Giocomo, Hazel Wheeler
El alcaudón caguama (Lanius ludovicianus) ha sufrido un drástico declive en los últimos 50 años, y su población actual es sólo una cuarta parte de la que tenía en 1966. Es una especie en peligro en todo Canadá y su conservación es prioritaria en 34 estados de Estados Unidos. La subespecie migratoria nororiental (L.l. migrans) ha desaparecido de gran parte de su antigua área de distribución y se encuentra en peligro crítico de extinción. Los actuales esfuerzos de recuperación incluyen el seguimiento in situ de la población y la gestión de la tierra, que está muy integrada con un programa de cría y liberación ex situ para la conservación. En los últimos años, un amplio abanico de socios ha participado en un proceso de Planificación de la Conservación de Especies para L.l. migrans, facilitado por el Grupo de Especialistas en Planificación de la Conservación de la CSE de la UICN. El objetivo: utilizar modelos de ciclo anual completo (FAC) para desarrollar un plan de conservación internacional a largo plazo para la especie, que incluya un conjunto de acciones con calendarios de ejecución, identificación de las partes responsables y obstáculos para su realización, que pueda ayudar a guiar el esfuerzo de recuperación en evolución para la subespecie. Este simposio proporcionará una visión general de nuestros esfuerzos para desarrollar un modelo FAC y un plan de acción de conservación para L.l. migrans, incorporando tanto poblaciones in-situ como ex-situ. La necesidad de aplicar el modelo FAC a especies de aves de amplio espectro, algunas con varias subespecies, es cada vez mayor a medida que la comunidad de conservación de aves trabaja para aplicar los conocimientos científicos a programas de conservación a gran escala en Canadá y Estados Unidos.
Restauración de hábitats para la conservación de aves
Organizador: David J. Agro
La COP 15 estableció el ambicioso objetivo mundial de conservar 30% del planeta de aquí a 2030 para proyectar la biodiversidad. La mayoría de las especies en peligro de extinción están disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. La restauración es una estrategia clave para invertir el declive de las especies de aves en peligro y amenazadas, así como el de especies más comunes. Las aves son excelentes indicadores del éxito de los esfuerzos de restauración porque responden con relativa rapidez y son fáciles de controlar. La restauración para restablecer hábitats perdidos o reconectar parches de hábitats es un campo en expansión para la conservación, pero para ser eficaz debe estar dirigida por restauradores cualificados que utilicen la ciencia/formación para llevarla a cabo. Demasiados intentos de restauración se llevan a cabo sin la metodología adecuada a las condiciones del lugar, lo que conduce al fracaso. Se expondrán ejemplos de restauraciones exitosas y soluciones a los problemas encontrados, así como un análisis de las metodologías adecuadas. La restauración de hábitats requiere una estrecha relación con la investigación para documentar y mejorar las metodologías y puede ofrecer oportunidades clave a las comunidades locales. La restauración también es ideal para implicar a las comunidades en la conservación restableciendo o gestionando hábitats en colaboración con restauradores e investigadores.
Conservación del ciclo vital de los colibríes migratorios occidentales
Organizadores: Susan Bonfield, Miguel Matta
La Western Hummingbird Partnership (WHP) ha identificado la falta de conocimientos sobre la migración de los colibríes, las preferencias de las plantas con flores y su fenología, así como la disponibilidad de plantas preferidas para la restauración, como probables obstáculos para la conservación de los colibríes migratorios a lo largo de sus rutas migratorias. Existe un vacío en la capacidad de los científicos para recopilar datos sobre los colibríes. A diferencia de otras aves, los colibríes no son fáciles de observar con los métodos de estudio habituales. No cantan y no son detectados en los estudios auditivos. Para capturarlos y anillarlos se necesita un permiso especial, del que disponen relativamente pocos biólogos. Los colibríes utilizan muchas especies de flores, por lo que se requieren conocimientos botánicos para identificar todas las plantas importantes para ellos. La Western Hummingbird Partnership se creó para reunir a biólogos, investigadores, administradores de tierras, educadores y otras personas con el fin de subsanar las lagunas de conocimiento sobre 7 especies de colibríes migratorios del oeste de Norteamérica y desarrollar soluciones a los preocupantes descensos de población de algunas de estas especies. Como nectarívoros e insectívoros, los colibríes se enfrentan a retos de conservación únicos entre los órdenes de aves de Norteamérica. En este simposio, los investigadores presentarán datos sobre la ecología de los colibríes y sus amenazas. Esperamos que el simposio despierte el interés por investigar más sobre los colibríes.