Perspectivas de los sordos y las personas con discapacidad auditiva sobre la observación de aves y la ornitología

Miércoles 9 de agosto, 12.00 horas (mediodía) (se puede encargar por adelantado un almuerzo para esta mesa redonda; véanse los detalles más abajo)

Organizadores: Lyn Brown, Jacob Drucker, Stephanie Gaspar, Prashant Ghimire, Maina Handmaker, Tara Rodkey, José Ramírez-Garofalo, Kristen Rosamond, Alma Schrage, Tatjana Washington

Perspectives on birding and ornithology from the deaf and hard of hearing. Birds as bridges logo graphic with ASL sign for "bridge."
Gráfico AOS & SCO-SOC Birds as Bridges con el signo ASL para "puente".

Audiencia y participación: ornitólogos oyentes, desde estudiantes universitarios hasta profesionales de carrera consolidada. Si hay asistentes sordos o con dificultades auditivas en la conferencia, esto también puede ayudarles a inspirarse para continuar en sus propios viajes ornitológicos. Nuestro objetivo es contar con panelistas en diferentes etapas profesionales que utilicen diferentes modos de comunicación (ASL, habla oral, etc.), y que procedan de diferentes entornos con distintas asociaciones con la comunidad sorda (desde identificarse como culturalmente sordos hasta sentirse aislados de la comunidad sorda). 

Uno de cada 20 estadounidenses es sordo o tiene dificultades auditivas, y más del 90% de los niños sordos nacen de padres oyentes. La sordera puede ser una experiencia aislante. Barreras como los estereotipos y el acceso limitado a la participación pueden impedir que los jóvenes sordos tengan oportunidades profesionales y educativas. Acoger a un grupo de observadores de aves sordos para que compartan sus experiencias puede servir de escaparate de la participación de los sordos en la ornitología para la comunidad ornitológica en general. Al dar a conocer a los observadores de aves sordos, se puede promover el debate sobre el aumento de la accesibilidad y la inclusión de los sordos en nuestras reuniones profesionales. A largo plazo, dar a conocer a los ornitólogos sordos puede animar a los jóvenes sordos a dedicarse a la ornitología. Los ornitólogos sordos proporcionan modelos de conducta con los que los jóvenes sordos pueden identificarse debido a las experiencias vividas. En última instancia, un mayor número de jóvenes sordos que se dediquen a la ornitología puede enriquecer a la comunidad ornitológica y reescribir la narrativa de cómo es un observador de aves.

Opción de almuerzo en caja: Si tiene previsto asistir a esta mesa redonda, ahora tiene la opción de adquirir un almuerzo en caja ($22; incluye carne; carne sin gluten; opciones veganas/vegetarianas; u opciones veganas/vegetarianas sin gluten). Puede adquirir su almuerzo en caja directamente en el portal de inscripción. Los almuerzos comprados podrán recogerse una hora antes del acto. El almuerzo en caja es un complemento y totalmente opcional. Puede prescindir de esta opción si tiene previsto asistir a la mesa redonda pero no desea comprar el almuerzo. Para asistir a esta mesa redonda no es necesario inscribirse ni confirmar su asistencia. Por favor siga las mismas instrucciones para añadir talleres u otros eventos a una inscripción previa. El box lunch aparecerá como opción en la misma pantalla junto a los talleres y otros eventos añadidos. Nota: RBC Place London exige la compra de un mínimo de 25 almuerzos antes de la fecha límite del 31 de julio para poder ofrecer este servicio. Reembolsaremos los pedidos e informaremos a los compradores si no alcanzamos este mínimo.


Recuperar aves en el punto de inflexión, avanzar en el camino de la recuperación

Miércoles 9 de agosto, 17.00 horas

Organizadores: Humberto Berlanga, Ashley Dayer, Peter Marra

Peter Marra con aguja colipinta. Foto de Tim Romano. Haga clic en la imagen para ampliarla.

Audiencia y participación: Científicos y conservacionistas. El panel está formado por ornitólogos y científicos sociales de distintos sectores de toda Norteamérica que trabajan en la conservación de diversas especies que se encuentran en distintas fases de comprensión de los ciclos vitales, los factores limitantes, la recuperación y las dimensiones humanas.

El Camino hacia la Recuperación (R2R, por sus siglas en inglés) se formó para abordar las terribles conclusiones del artículo 3 Billion Birds Lost publicado en Science en 2019. El esfuerzo está avanzando en una integración simultánea de la ciencia biológica y social dirigida a identificar y abordar las causas específicas de las disminuciones. Partiendo de un conjunto de especies que son puntos de inflexión, R2R apoya equipos y proyectos centrados en las especies. Trabajamos colectivamente con científicos, profesionales de la conservación y comunidades para crear vías que permitan recuperar las poblaciones de aves. R2R utiliza las aves que compartimos como moneda de cambio para trabajar juntos en todo el hemisferio occidental en la recuperación de especies. Nuestras alianzas deben ser internacionales. El proceso del Camino hacia la Recuperación se basa en un compromiso de coproducción científica entre científicos sociales y biológicos, responsables de la toma de decisiones en materia de conservación, comunidades afectadas y partes implicadas. Al trabajar para identificar los factores limitantes, diseñar estrategias para abordar las causas del declive, implementar acciones de conservación y supervisar el éxito, la comunidad R2R pretende eliminar la brecha entre la investigación y la implementación. El panel debatirá cómo un enfoque centrado en las especies e integrado en un enfoque de conservación de grandes paisajes y hábitats puede cambiar la trayectoria de las poblaciones de aves. El panel explorará formas de considerar cómo nuestra comprensión de las dimensiones humanas puede integrarse con la información biológica para lograr un resultado de conservación más exitoso.


Mayor inclusión y pertenencia para los ornitólogos 2SLGBTQIA+.

Jueves, 10 de agosto, 12.00 horas (mediodía)

Organizadores: Sarah Winnicki, Maggie MacPherson, Nicola Koper, Scott Taylor

Audiencia y participación: Aliados comprometidos con el aumento de la inclusión y la pertenencia en la ornitología e individuos 2SLGTBQIA+ de todas las etapas profesionales que buscan aprender más sobre la diversidad dentro de la comunidad y obtener consejos de otras personas queer en el campo. Los voluntarios para el panel representan diversas etapas de la carrera académica (candidato a doctor, becario postdoctoral, profesor asistente, profesor titular), tipos de carrera (incluidos los académicos y los investigadores no académicos), diversas identidades 2SLGTBQIA +, y actualmente residen en los EE.UU. o Canadá. 

En esta mesa redonda, reunimos a un panel de ornitólogos queer de diversas etapas profesionales para responder a preguntas sobre el aumento de la inclusión de 2SLGTBQIA+ en Ornitología. El objetivo principal es discutir las lagunas actuales en la representación y la oportunidad, incluidas las barreras sistémicas específicas que 2SLGBTQIA + estudiantes y profesionales se enfrentan y medidas prácticas que las instituciones y las personas con poder pueden tomar para cerrar estas brechas. Nuestra esperanza es que los ornitólogos queer encuentren pertenencia a través del intercambio de conocimientos entre colegas ornitólogos queer y que los aliados obtengan información al escuchar lo que los ornitólogos queer están de acuerdo en que son los cambios necesarios para aumentar nuestra inclusión en la ornitología. La ornitología como campo está empezando a reconocer las innovaciones que pueden lograrse cuando se da la bienvenida a voces diversas en la investigación, la enseñanza, la tutoría, la divulgación y la conservación. Aquí, nos esforzaremos por entender las barreras a la inclusión de las personas 2SLGBTQIA+ en la ornitología y evaluar cómo podemos romper esas barreras y crear nuevas estructuras que acojan y celebren la diversidad.


Identificación de procesos y terminología unificadores en la nomenclatura de las etapas de la vida de los jóvenes

Jueves, 10 de agosto, 12.00 horas (mediodía)

Organizadores: Todd Jones, Scott Sillett, Wesley Hochachka, Sara Kaiser

La ilustradora Vera Ting y el Programa Bartels de Ilustración Científica del Laboratorio de Ornitología de Cornell. Haga clic en la imagen para ampliarla.

Audiencia y participación: Estudiantes y profesionales que estudian las fases juveniles de la vida y las historias vitales generales de las aves, pero también la comunidad ornitológica en general, ya que esta terminología es fundamental para cualquier enseñanza e investigación que toque las fases juveniles de la vida de las aves. Planeamos facilitar un debate más amplio con participantes invitados capaces de llevar adelante las discusiones, pero también deliberadamente no llenar el tiempo con presentaciones planeadas por los panelistas. Nos dirigiremos a profesionales en diferentes etapas de su carrera, tanto del mundo académico como de agencias gubernamentales, con formación diversa y que trabajen con especies de todo el espectro altricial-precocial, así como a estudiantes y profesionales que estudien y monitoricen aves de regiones y taxones infrarrepresentados, especialmente especies de los subtrópicos y trópicos.

Aunque las aves altricial y precocial comparten muchos paralelismos a lo largo de sus ontogenias, también existen diferencias de desarrollo y comportamiento. Estas diferencias han llevado al uso de una terminología diferente, ya que los estudios de especies altriciales suelen definir el volantón como el acto de abandonar el nido, mientras que los estudios presociales lo definen como el momento en que las crías pueden volar por primera vez. La incoherencia en la definición de volantón también afecta a la definición del periodo postvolantón y genera dificultades y confusión a la hora de comparar especies del espectro altricial-precocial. Argumentamos que estas diferencias en la nomenclatura de las fases vitales juveniles han llevado a una desconexión entre los estudios de los dos sistemas. Por ejemplo, los estudios posteriores al volantón sobre aves altriciales rara vez citan estudios sobre crías precociales, y viceversa. En esta mesa redonda, planteamos la cuestión de si las similitudes en las historias vitales permiten establecer una terminología unificada, con el objetivo de facilitar una comprensión más amplia de las historias vitales en todo el espectro altricial-precocial. Para ayudar a responder a esta pregunta, compararemos y contrastaremos la terminología utilizada para describir las etapas de la vida juvenil a través de diferentes historias de vida aviar, y destacaremos las estrategias de cría inusuales que pueden desafiar la nomenclatura anterior. Pretendemos publicar los resultados de este debate en un artículo de perspectivas, con el que esperamos que la investigación aviar avance hacia el uso de una terminología más estandarizada sobre los estadios vitales juveniles.


Maratón de nombres de aves: Categorización de nombres de aves mediante crowdsourcing

Viernes 11 de agosto, 12.00 horas (mediodía)

Organizadores: Erin Morrison, Allison Shultz

Artista, Guinevere Pandolfi.

Audiencia y participación: Todos los miembros de la comunidad ornitológica son bienvenidos. Los panelistas son todos colaboradores voluntarios en la recogida de datos del proyecto y podrán hablar de sus experiencias como participantes y de por qué les interesaba contribuir al proyecto. Muchos de los participantes en este proyecto no eran ornitólogos profesionales, pero creemos que es importante destacar en esta mesa redonda sus experiencias de aprendizaje sobre las aves a través de su participación en el proyecto. Este proyecto es una demostración de cómo hacer más accesible la investigación científica y queremos destacar a estos participantes como parte de la mesa redonda.

En ornitología, además de tener nombres científicos, las especies de aves también tienen nombres comunes oficiales específicos para cada idioma. Estos nombres comunes ofrecen una forma más accesible de comunicar información sobre las especies a un público más amplio que el de los científicos profesionales. Los recientes movimientos que piden que se cambie el nombre de las especies que llevan nombres de personas han dado lugar a una mayor reflexión y escrutinio sobre los nombres comunes de las aves. Por ejemplo, la gente ha empezado a cuestionar hasta qué punto estos nombres reconocidos comunican características identificables sobre las especies. Abordar esta cuestión supuso una oportunidad única para desarrollar un proyecto de investigación colaborativa que incluía la recogida de datos a distancia por parte de 85 participantes de dentro y fuera de la comunidad ornitológica, entre ellos 50 estudiantes universitarios de un curso de biología no especializado. Durante dos semanas, los participantes clasificaron, por duplicado, los descriptores únicos de los nombres en inglés de las 10.906 especies de la lista de 2022 de eBird en una de diez categorías generales. Los participantes, que empezaron sin conocimientos de ornitología, tuvieron la oportunidad de aprender sobre biología aviar, debatir el significado de la terminología con expertos en la materia y optar a ser coautores de una publicación de investigación. En esta mesa redonda, los organizadores y panelistas que participaron en el proyecto presentarán los resultados y reflexiones de la recogida de datos. Se invitará al público a aportar sus comentarios sobre los posibles pasos a seguir en relación con los datos.


Investigación sobre la conservación de las aves orientada a la búsqueda de soluciones

Viernes 11 de agosto, 12.00 horas (mediodía)

Organizadores: Rachel Buxton, Miguel Jiménez

Audiencia y participación: Organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base, responsables políticos, profesionales de la conservación, investigadores. Reuniremos a profesionales, responsables políticos e investigadores de diversas perspectivas (incluido el BIPOC) para explorar modelos de éxito en la investigación sobre la conservación de las aves orientada a la búsqueda de soluciones.

El conocimiento científico es vital para identificar amenazas y estrategias de conservación. Sin embargo, por sí solos suelen ser insuficientes para introducir los cambios necesarios para resolver los problemas medioambientales. Dado que cada vez es más urgente actuar, la investigación orientada a la búsqueda de soluciones que conecte a las organizaciones para frenar el declive de las especies al tiempo que se obtienen resultados socialmente equitativos es de la máxima importancia. A pesar del creciente número de investigaciones, las poblaciones de aves siguen disminuyendo en Norteamérica. Sin embargo, las aves son especies indicadoras carismáticas que pueden servir de modelo para desarrollar una ciencia de la conservación procesable. Los esfuerzos de conservación de las aves (por ejemplo, restauración de hábitats, control de especies invasoras, infraestructuras respetuosas con las aves) tienen beneficios conocidos. Las aves también son un vehículo eficaz para ampliar el liderazgo de la conservación: los eventos mediáticos (#BlackBirdersWeek) pueden aumentar la visibilidad de una diversidad de conservacionistas y los programas Guardian fomentan la autonomía indígena en la protección de las aves. Cada vez hay más iniciativas que ponen en contacto a profesionales, responsables políticos, líderes indígenas e investigadores para desarrollar estrategias integrales de protección de las aves. Al analizar este trabajo, exploraremos los mecanismos mediante los cuales la investigación puede contribuir a movilizar la acción inclusiva para la conservación de las aves e identificar las lagunas de conocimiento para lograr iniciativas de conservación más eficaces. En última instancia, pretendemos crear una publicación que destaque las formas de traducir la enorme cantidad de esfuerzos de investigación ornitológica en beneficios para las aves en el mundo real.

Un agradecimiento especial a los patrocinadores de la conferencia

es_MXSpanish